En Santa Fe, el sector genera 833 empleos verdes, principalmente vinculados a la producción de biocombustibles. Aproximadamente 4449 puestos indirectos en torno a la producción de bioenergías y 6185 si se considera el trabajo inducido.
El revelamiento fue realizado en conjunto por el gobierno de Santa Fe, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa (Probiomasa). Esta es una iniciativa de los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca, y de Hacienda de la Nación, con la asistencia técnica y administrativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Julio Genesini, precisó que “desarrollar empleos verdes es un objetivo prioritario de nuestra Agenda de Trabajo Decente. Este es un caso en el cual, en conjunto, pudimos realizar un mapeo, un análisis de los empleos verdes en la provincia de Santa Fe”.
“Es importante hacer aportes para una economía sustentable como plantea el Pacto Global de Naciones Unidas. Hemos dictado muchos cursos de capacitación y hemos establecido un nuevo oficio a nivel nacional. Es un sector que tiene un potencial de fuentes de trabajo y queríamos sentar bases para avanzar en su desarrollo”, destacó el ministro.
En tanto, la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese afirmó que “el modelo de energía de Santa Fe tiene todas las posibilidades y las intenciones de generar más empleos verdes. Es lo que el mundo está pidiendo y es lo que podemos darle al mundo, es lo que aportamos como provincia bioenergética que somos”.
Además, sostuvo que “El desarrollo de este modelo potenciará todas las cadenas de valor agrícolas y ganaderas, con el agregado de la generación de energía del tratamiento de todos esos residuos. Es importante que se hagan estos estudios para ver el impacto real que tiene en la economía del lugar”.
Por último, Almada señaló que “el estudio demuestra el gran potencial que tiene Santa Fe para seguir desarrollando bioenergía. Ha sido muy importante trabajar con el gobierno provincial, que tiene un gran compromiso para apostar a estas energías renovables».
EL POTENCIAL DE LOS EMPLEOS VERDES EN SANTA FE
Christoph Ernst, oficial a cargo de Organización Internacional del Trabajo y especialista en empleo y desarrollo productivo, junto a Valentina Locher, consultora de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, presentaron el estudio realizado en el sector de bioenergías de la provincia.
El mismo concluye en que la producción de bioenergías en Santa Fe es un sector dinámico con amplias posibilidades de crecimiento. Según el relevamiento, el sector genera 833 empleos verdes principalmente. Los mismos están vinculados a la producción de biocombustibles. Además, 4449 empleos indirectos de las actividades que forman parte de la cadena de producción de bioenergías y 6185 considerando también los empleos inducidos.
El estudio tuvo como objetivo estimar valores cuantitativos del empleo verde en el sector de bioenergías de la provincia. Esto implica dos condiciones: una ambiental y otra de calidad de trabajo. Su estimación necesita también de un análisis cualitativo del empleo generado en el sector.
Asimismo, se propone describir las características económicas del sector bioenergético de Santa Fe y utilizar matrices de insumo-producto para estimar el impacto que políticas o regulaciones tendrían sobre el empleo.
Santa Fe es la provincia con el mayor número de plantas de producción de biocombustibles y de biodigestores instalados. Es por esto lo que encabeza la producción de bioenergías del país y juega un papel importante en el mercado global del biodiésel. Este primado se explica por dos factores: la producción de oleaginosas y la posición geográficamente estratégica para la logística en la etapa final del transporte. El sector está constituido por un amplio tejido de empresas heterogéneas, en términos de escala de producción y de tipología de bioenergía producida.
De esa forma, el trabajo generó información sistematizada y propuestas de políticas públicas, industriales y laborales que sirvieron para aumentar la producción de bioenergía y generar mejores empleos.